María y el Cauca, un cuento para la esperanza

Para EPM, la construcción de las hidroeléctricas ha sido igual de importante que la medición de los impactos en el agua, y con ello, la protección de la vida que hay dentro, junto con el bienestar de las personas que viven en estas zonas. 

María y el Cauca, por ejemplo, es el resultado de una estrategia de EPM y la universidad Javeriana que abarca años de investigación, con el fin de que Hidroituango no fuese solamente un medio para llevar energía, si no una razón para conocer más sobre el río Cauca, los impactos ambientales, como mitigarlos, cuidar de él y saber más acerca de sus profundidades.

Este cuento, apto para todos los públicos pero pensando especialmente para los niños, no solamente contiene información científica, sino que también representa el “conocimiento para la esperanza”, tal y como lo define su autora Úrsula Jaramillo, Bióloga de la universidad Javeriana, “pues los niños y las niñas, como futuras generaciones necesitan conocer mejor acerca de él, comprender que un río representa vida, vida microscópica, en animales, en los platos de comida tradicional de estas zonas; incluso como medio de transporte, de diversión, de absolutamente todo, y entender que esto tiene también consecuencias negativas que se pueden mitigar desde actos cotidianos para que en muchos años se sigan conservando estas fuentes naturales de agua”.

Y es que, si bien el resultado final de este libro es algo inspirador y de gran utilidad para todas y todos, uno de los retos más difíciles en su construcción fue encontrar la manera correcta para narrar esos impactos negativos que también se ven reflejados por la intervención humana, pues EPM no pretende esconder esta realidad, sino brindar toda la información correspondiente para que a través de la concientización colectiva se trabaje para mitigar los impactos.

“El principal sueño que tenemos con María y el Cauca es lograr ese reconocimiento explícito de que muchos estamos beneficiados por el rio, así no vivamos cerca de él. Por ejemplo, en la ciudad todos recibimos energía de ahí, los que viven en sus márgenes a diario se benefician de él, y con toda esa información científica aterrizada a un lenguaje coloquial se puede cambiar la percepción y la forma en que nos relacionamos con el río. Si yo soy consciente de que el río se alteró para darle energía a mi casa, pues voy a intentar ahorrar esa energía eléctrica y así quizá en un futuro no tengan que construirse más, y así con todo”, expresó Úrsula Jaramillo, autora del cuento.

En total, fueron más de cinco años de investigación de EPM y otras universidades como la de Antioquia, la de Medellín, la Javeriana, la de Córdova y entre otras acerca de las especies que habitan allí, las principales actividades económicas y los medios de vida, para después condensar toda esta información en lo que acabaría por convertirse en un cuento, al que le dan vida diferentes personajes inspirados en las personas que viven en esta zona, y el cual, fue el resultado de un año continuo de trabajo.

Esta historia, escrita con un lenguaje coloquial y adornada con ilustraciones, tiene un impacto ambiental altísimo, pero es también, un llamado a una sociedad más consciente, una sociedad que busque la esperanza a través del conocimiento, de la incomodidad, de la necesidad de hacer las cosas mejor, y, sobre todo, del respeto por la naturaleza y la retribución que debe recibir por parte de los seres humanos.

Si aún no conoces este libro, puedes acceder a su lectura de forma gratuita a través de este link: https://issuu.com/pujaveriana/docs/9789587819410